Sistema de escritura

Progresiones de los aprendizajes a lo largo del primer ciclo


Los niños van formulando distintas hipótesis cuando tratan de entender las características alfabéticas del sistema, que se plasman en escrituras particulares. Estas escrituras se suceden unas a otras en función de la información del medio y de determinados conflictos que presentan a sus propios autores.

El cuadro que se presenta a continuación incluye, en las primeras columnas (I y II), escrituras infantiles que son anteriores a la comprensión de la alfabeticidad del sistema. Una vez que los niños han comprendido que nuestro sistema es alfabético (III) continúan avanzando en la exploración de aspectos ortográficos (IV, V y VI).

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
Produce escrituras que todavía no se relacionan con la sonoridad. Escribe de manera silábica, silábico-alfabética o cuasi-alfabética, usando la mayor parte de las letras con su valor sonoro convencional. Produce escrituras alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas. Escribe de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras. Comienza a respetar algunas convenciones de ortografía literal posicionales y particulares. Incluye algunos signos de puntuación aunque lo haga arbitrariamente o con criterios no convencionales. Utiliza algunas mayúsculas. Respeta algunas convenciones de ortografía literal posicionales, morfológicas y particulares, e incluye algunos signos de puntuación (interrogación, exclamación, raya de diálogo, comas en enumeraciones, punto final…). Utiliza mayúsculas en la mayoría de los nombres propios y del comienzo de las oraciones.

Ejemplo I

Ejemplo II

Ejemplo III

Ejemplo IV

Ejemplo V

Ejemplo VI


Las tablas siguientes proporcionan orientaciones para considerar expectativas mínimas de aprendizaje por grado en función de los puntos de partida de cada niño. Retoman aspectos ya señalados en el documento Objetivos de aprendizaje para las escuelas de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los aprendizajes esperados se plantean comparando el conocimiento de cada alumno al comienzo del año con la mínima expectativa al finalizar ese ciclo lectivo. El objetivo es que a ningún alumno se le exija más de lo que está en condiciones de aprender, pero, a la vez, que ninguno sea abandonado ni termine el año tal como lo empezó. Asimismo, es probable y también deseable que en el transcurso del año los niños progresen más que lo especificado en este documento.

Si comienzan primer grado Es esperable que al menos lo terminen
Produciendo escrituras que todavía no se relacionan con la sonoridad. Comprendiendo esa relación, escribiendo de manera silábica o silábico-alfabética, usando la mayor parte de las letras con su valor sonoro convencional.
Escribiendo de manera silábica, usando la mayor parte de las letras con su valor sonoro convencional. Produciendo escrituras cuasi-alfabéticas o alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas.
Produciendo escrituras cuasi-alfabéticas o alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas. Escribiendo de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras.


Si comienzan segundo grado Es esperable que al menos lo terminen
Escribiendo de manera silábica, usando la mayor parte de las letras con su valor sonoro convencional. Produciendo escrituras cuasi-alfabéticas o alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas.
Produciendo escrituras cuasi-alfabéticas o alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas. Escribiendo de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras.
Escribiendo de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras. Comenzando a respetar algunas convenciones de ortografía literal (posicionales y particulares), incluyendo algunos signos de puntuación aunque lo hagan arbitrariamente o con criterios no convencionales y/o utilizando algunas mayúsculas.


Si comienzan tercer grado Es esperable que al menos lo terminen
Produciendo escrituras cuasialfabéticas o alfabéticas sin separación entre palabras o separando solo algunas. Escribiendo de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras.
Escribiendo de manera alfabética separando correctamente la mayoría de las palabras. Comenzando a respetar algunas convenciones de ortografía literal (posicionales y particulares), incluyendo algunos signos de puntuación aunque lo hagan arbitrariamente o con criterios no convencionales y/o utilizando algunas mayúsculas.
Comenzando a respetar algunas convenciones de ortografía literal (posicionales y particulares), incluyendo algunos signos de puntuación aunque lo hagan arbitrariamente o con criterios no convencionales y/o utilizando algunas mayúsculas. Respetando algunas convenciones de ortografía literal (posicionales, morfológicas y particulares), incluyendo algunos signos de puntuación (interrogación, exclamación, raya de diálogo, comas en enumeraciones, punto final…) y utilizando mayúsculas en la mayoría de los nombres propios y del comienzo de las oraciones.

Actividades para relevar los aprendizajes


Estas propuestas son actividades de escritura de los alumnos por sí mismos que pueden presentarse en una pausa evaluativa. Se trata de las mismas actividades para los tres grados con la especificación de quiénes realizarán cada una.

Estas actividades proporcionan una foto de partida y otra de llegada al comienzo y al final del ciclo lectivo. Es necesario que, además, el docente evalúe los aprendizajes de sus alumnos a través de diferentes estrategias, adecuadas a las diferentes modalidades de organización de las actividades que encare a lo largo del año.

Plantear esta pausa evaluativa al inicio del año le permite al docente conocer en qué momento del proceso de aprendizaje están sus alumnos al comenzar el ciclo lectivo para planificar más eficazmente la tarea.

Es conveniente que los alumnos vuelvan a realizar las mismas actividades a finales del mes de octubre para que el maestro pueda observar los progresos y conocer cuáles son los problemas pendientes de resolución.

Si bien en la evaluación de comienzos de año el maestro no hace devolución de los resultados, al finalizar el mismo, una vez corregidos los trabajos, muestra a los alumnos ambas evaluaciones para compartir con ellos los aprendizajes alcanzados, así como cuáles son los desafíos que deberán encarar el año siguiente. Esta alternativa abre una puerta para que los alumnos puedan realizar una necesaria autoevaluación, convirtiéndose en participantes activos de su propio proceso de aprendizaje. Habitualmente, esta información suele quedar de manera exclusiva en manos de los maestros.

Tan importante como compartir la información con sus alumnos es la posibilidad que tiene el docente de compartirla con sus colegas. El hecho de que todos los maestros de primer ciclo utilicen las mismas actividades en las pausas evaluativas ayuda a compartir la mirada sobre ciertos aspectos a enseñar. Por otra parte, la interacción entre los docentes es fundamental para el crecimiento profesional.


Las claves de corrección se encuentran dentro de cada actividad. En todos los casos, se utilizan las siguientes categorías de respuestas:

Respuestas A Son aquellas que dan cuenta de que el niño ha adquirido los conocimientos del mayor nivel esperado en el ítem correspondiente.
Respuestas B Son indicadoras de una construcción parcial del conocimiento.
Respuestas C Su desempeño corresponde a un momento muy inicial del proceso constructivo.
NRT No realiza la tarea porque no es adecuada a su nivel de lectura.
Cabe consignar que, al finalizar el primer ciclo, es esperable que todos los alumnos obtengan A en la escritura del nombre propio, en la escritura de palabras y en la separación entre palabras. En cuanto a los demás ítems, que serán encarados de manera más sistemática en años posteriores, es aceptable que obtengan B al finalizar tercer grado. El propósito de estas consideraciones es ofrecer una orientación a docentes e instituciones para mejorar la enseñanza, pero de ninguna manera constituyen criterios para definir la promoción de los alumnos.

Planillas para volcar los datos


  • Planilla para registrar los resultados por alumno
  • Descargar

Esta planilla es de utilidad para que el maestro visualice los aprendizajes de todos sus alumnos. De este modo, podrá intervenir de manera más certera ayudando a cada uno en aquello que más lo necesite.


Esta planilla permite al docente advertir los avances de su grupo y a la institución tener registro de aquellas cuestiones que deberán ser retomadas el año siguiente.


Ejemplos de situaciones didácticas e intervenciones docentes


Los siguientes son algunos ejemplos de intercambios entre alumnos y de intervenciones docentes producidos en el marco de diferentes proyectos, secuencias y actividades habituales que responden al enfoque de enseñanza propuesto por los materiales curriculares de la jurisdicción.

Intervenciones para contribuir a los avances de los niños que todavía no han llegado a un nivel alfabético de escritura


Hay algunas intervenciones que son adecuadas para todos los alumnos que se encuentran en los niveles I y II de la Progresión. Por ejemplo:

  • Fomentar el respeto hacia las escrituras de los demás para que todos los alumnos se atrevan a escribir según sus conceptualizaciones.

  • Remitir a fuentes de información segura existentes en el aula para que los niños vayan ampliando su repertorio de letras y puedan utilizarlas progresivamente.

  • Escribir varias palabras que comiencen o terminen con la letra o sílaba que los niños están buscando.

  • Favorecer ciertas discusiones e intercambios entre niños que se encuentran en niveles cercanos de conceptualización.

  • Favorecer que los alumnos se hagan cargo de sus propias escrituras y puedan volver sobre ellas para avalarlas o modificarlas. Pedir la relectura de lo que se ha escrito (“mostrame con tu dedo cómo dice ...”)

Hay otras intervenciones que resultan particularmente propicias en las siguientes situaciones:

Niños que producen escrituras diferenciadas

Niños que producen escrituras silábicas

Niños que producen escrituras silábico-alfabéticas

Niños que producen escrituras cuasi-alfabéticas

Intervenciones para contribuir a los avances de los niños que ya producen escrituras alfabéticas


El descubrimiento de las características alfabéticas de nuestro sistema de escritura (nivel III de la Progresión) abre el camino a enfrentar todas las cuestiones ortográficas (no alfabéticas) del mismo, como son la separación entre palabras y la ortografía literal.

Intervenciones para que los niños avancen en la separación entre palabras

Intervenciones para que los niños avancen en la ortografía literal