Medida


El trabajo con la medida en el segundo ciclo propone profundizar el estudio de la longitud, la capacidad y el peso a partir de los aprendizajes logrados en el primer ciclo, pero enfatizando ahora las relaciones entre el sistema de medida y el sistema de numeración. Se espera que los alumnos avancen en la posibilidad de establecer relaciones entre distintas unidades de nuestro sistema de medidas (SIMELA). Este trabajo exige poner en juego algunas características del sistema de numeración (multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros) y las relaciones de proporcionalidad directa (por ejemplo, si 100 centímetros equivalen a un metro, 200 centímetros equivalen a 2 metros). Por otro lado, se espera que los alumnos puedan apoyarse en las fracciones y las expresiones decimales para establecer estas equivalencias. También se espera que progresen en la medición de los ángulos y del tiempo, conociendo y usando unidades de medida no decimales.

Se incorporan el perímetro y el área como nuevas magnitudes. Por último, se espera que los alumnos exploren unidades de medida actualmente usadas en otros países para medir longitudes y pesos, así como también las unidades que se utilizan en informática como los bytes y sus múltiplos.

Es necesario nuevamente explicitar que la evolución en los niveles de progresión que a continuación se desarrollan podrá aparecer bajo la condición de que los alumnos hayan participado en situaciones sostenidas y sistemáticas de enseñanza para cada clase de problemas.

Progresiones de los aprendizajes a lo largo del segundo ciclo


Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo
Primer ciclo Nivel I Nivel II Nivel III
Mide y compara longitudes, capacidades y pesos usando unidades de medida convencionales (metros, centímetros, litros, kilos) y no convencionales (hilos, manos, pasos, vasos, etc.).

Usa la regla para medir longitudes.
Resuelve problemas que implican la medición de longitudes usando el metro y el centímetro como unidades.

Resuelve problemas que implican determinar pesos y capacidades usando el kilo, el gramo y el litro como unidades.
Usa el kilómetro y el milímetro como unidades de medida para longitudes más extensas o más pequeñas.
Apela a algunas equivalencias de uso cotidiano para resolver problemas con medidas de longitud y peso (1 metro = 100 centímetros; 1 kilogramo = 1.000 gramos). Resuelve problemas que implican establecer equivalencias sencillas entre unidades.

Por ejemplo:
2 $$\frac{1}{2}$$ metros = 250 centímetros
1 kilómetro = 1.000 metros
4 kilos = 4.000 gramos

Reconoce que es necesario seleccionar el instrumento y la unidad de medida según el objeto que se proponga medir.
Establece relaciones de equivalencia entre metros, centímetros, kilómetros y milímetros, poniendo en juego relaciones de proporcionalidad directa.

Usa el mililitro como una unidad menor que el litro y establece sus equivalencias, poniendo en juego relaciones de proporcionalidad directa.

Usa el miligramo y la tonelada como unidades para medir pesos mayores y menores que el gramo y el kilo, y establece sus equivalencias, poniendo en juego relaciones de proporcionalidad directa.
Resuelve problemas que implican establecer relaciones entre múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del gramo recurriendo a relaciones de proporcionalidad directa, a las características del sistema de numeración decimal y al uso de las fracciones y expresiones decimales. Por ejemplo, reconoce que 2,50 m, 250 cm, 2.500 mm, 2 + $$\frac{50}{100}$$ m son expresiones equivalentes.

Explora la equivalencia entre unidades de medida de longitud, peso y capacidad con otros sistemas de uso actual: galones, pulgadas, etc.

Por ejemplo:
Analizando la información que te ofrece este cuadro, contestá las preguntas que figuran abajo.

Unidad de medida inglesa Equivalencia en nuestro sistema numérico
1 pulgada 2,54 cm
1 pie 30,48 cm
1 milla 1.609,35 m
1 legua 4,827 km
1 libra 0,454 kg
1galón (imperial) 4,546 l
  1. ¿Cuántas libras pesás aproximadamente?
  2. Desde Buenos Aires a Mar del Plata hay cerca de 400 kilómetros, ¿son más o menos de 100 leguas? Explicá cómo lo pensaste.

Explora colectivamente unidades de medida de información: bytes, megabytes (MB), gigabyte (GB), etc.

Por ejemplo:
Una carpeta con archivos “pesa” 683.710.531 bytes. ¿Cuántos MB tiene? ¿Entra en un pendrive de 512 MB?
Resuelve problemas que implican componer pesos y capacidades con cuartos y medios litros y kilos sin exigencia de usar cálculos. Resuelve problemas que implican componer pesos y capacidades con octavos, cuartos y medios litros y kilos sin exigencia de usar algoritmos. Compara y establece equivalencias entre unidades de medida de longitud, de peso y de capacidad utilizando expresiones fraccionarias y decimales. Por ejemplo, determina que 3,25 metros equivale a 3 metros y $$\frac{25}{100}$$ de metro o $$\frac{325}{100}$$ metros.
Resuelve problemas que exijan estimar medidas de longitud, capacidad y peso, reconociendo que hay una diferencia con los resultados de la medición efectiva.

Por ejemplo:
Elegí objetos para completar el siguiente cuadro y ubicalos según su peso. Luego verificá la información recurriendo al uso de la balanza, buscando información en libros, en revistas, en internet, etc.

Menos de 200 g Entre 500 g y 3 kg Entre 10 y 50 kg Entre 100 y 500 kg Más de 1.000 kg
Resuelve problemas que demandan cálculos aproximados de longitudes, pesos y capacidades y tiempos.

Por ejemplo:
Un remedio indica que la dosis diaria es de 3 ml cada 5 kg de peso. ¿Cuánto tiene que tomar aproximadamente Joaquín, que pesa 37 kg?
Mide ángulos usando la escuadra como unidad.

Por ejemplo:
Determiná si los siguientes son ángulos rectos, agudos u obtusos.

Escuadras

Usa el grado como unidad de medida.

Usa el transportador para determinar la medida de ángulos, en situaciones en que se ofrece un transportador dibujado. Por ejemplo, logra determinar que el ángulo dibujado mide 30°.

Transportador

Estima la medida de ángulos, usando los 90° o 45° como referencia. Reconoce la independencia entre la medida de la amplitud del ángulo y la medida de la longitud de sus lados.
Usa el transportador para medir ángulos dibujados en diversas posiciones y para trazar ángulos, dada su medida en grados.
En situaciones de intercambio grupal, explora la lectura de la hora en relojes digitales y analógicos. Lee la hora en relojes digitales y analógicos. Usa relojes y calendarios para medir duraciones.

Por ejemplo:
Si esta es la hora actual:

Reloj¿Qué hora será dentro de 1 hora y 45 minutos?
Apela a algunas equivalencias de uso cotidiano para resolver problemas con medidas de tiempo (1 hora = 60 minutos). Reconoce las equivalencias entre unidades de medida de tiempo o entre fracciones de unidades: horas y minutos; minutos y segundos; horas y días; y años, meses y días. Resuelve cálculos teniendo en cuenta las equivalencias entre días, horas, minutos y segundos. Realiza más de una transformación de unidades en los casos en que es necesario. Por ejemplo, calcula cuántos segundos hay en 1 hora 10 minutos. Resuelve problemas que exigen el pasaje de una medida de tiempo expresada en números decimales a otra expresada en el sistema sexagesimal. Por ejemplo, reconoce a 1,5 horas como 1 hora 30 minutos.

Explora en forma grupal las diferencias entre la organización del SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) y el sistema sexagesimal. Por ejemplo, en una situación colectiva los alumnos analizan la diferencia que hay entre determinar cuántos metros son 200 centímetros o cuántas horas son 200 minutos.

Perímetro, área y volumen
Nivel I Nivel II Nivel III
Calcula y compara el perímetro de figuras poligonales. Resuelve problemas que implican reconocer que figuras de diferentes formas pueden tener el mismo perímetro.

Por ejemplo:
El perímetro de un rectángulo es de 12 cm. ¿Cuáles pueden ser las medidas de sus lados? ¿Hay una única posibilidad?
Mide y compara el área de figuras de lados rectos usando diferentes procedimientos (papel cuadriculado, superposición, cubrimiento con baldosas, etcétera), en situaciones en las que la unidad entra un número entero de veces.

Por ejemplo:
¿Cómo se puede hacer para calcular la cantidad de baldosas que se necesitan para cubrir el piso de un patio representado en el dibujo con un rectángulo grande, si cada baldosa es como la que se representa con un rectángulo chico?

Rectángulo
Usa fracciones para expresar el área de una superficie considerando otra como unidad.

Resuelve problemas que exigen establecer la equivalencia entre diferentes unidades de medida para medir el área. Por ejemplo, considerando que si la unidad de medida se reduce a la mitad, se necesita el doble de unidades para cubrir la misma superficie, o que, si se usa una unidad con el doble de superficie, se requerirá la mitad de unidades para cubrirla.

Reconoce la independencia entre la medida del área y la forma de una figura.

Por ejemplo:
Estas dos figuras tienen igual área. Buscá una manera de comprobarlo.
RectánguloTriángulo

Reconoce la independencia entre el área y el perímetro de una figura sin recurrir a la utilización de unidades de medida.

Por ejemplo:
Estas dos figuras tienen igual área pero distinto perímetro. Explicá cómo podés comprobarlo.
RectánguloForma
Compara áreas apoyándose en las propiedades de las figuras, sin necesidad de una medición efectiva.

Por ejemplo:
Los siguientes triángulos están dibujados sobre tres rectángulos iguales. ¿Habrá alguno que tenga mayor área? Explicá como lo pensaste.

Formas3

En situaciones colectivas elabora las fórmulas del área del rectángulo, cuadrado, rombo y triángulo.

Calcula el área de figuras usando como unidades de medida el \[cm^{2}\] y el \[m^{2}\].

Resuelve problemas que exigen establecer relaciones entre diversas unidades de medida para expresar la medida del área de una figura. Por ejemplo, establece equivalencias entre \[cm^{2}\], \[m^{2}\], \[km^{2}\] y ha.

Resuelve problemas que implican el cálculo del área de polígonos, trapecios y romboides por medio de descomposiciones en cuadrados, rectángulos y triángulos.

En situaciones colectivas, explora la variación del área de una figura en función de la variación de sus lados, bases o alturas. Por ejemplo, se analiza qué sucede con el área de un triángulo si se duplica su altura, o en un rectángulo si duplican todos los lados.

Resuelve problemas que requieren calcular perímetro y área del círculo y figuras circulares.

Resuelve problemas que requieran calcular el volumen de diferentes cuerpos, considerando unidades de medidas dadas: cubos, prismas, etc.

Actividades para relevar los aprendizajes


Se incluyen aquí algunos ejemplos de problemas que permiten recabar información sobre el estado de conocimiento de los alumnos en relación con el eje Medida.

Como ya se señaló, el trabajo con la medida en el segundo ciclo pone en juego aprendizajes muy diversos: el estudio de la longitud, la capacidad y el peso; las medidas de tiempo y de la amplitud de los ángulos; la medida del perímetro y el área de figuras. Todos estos aprendizajes se relacionan también con aprendizajes de otros contenidos, por ejemplo con las relaciones de proporcionalidad, los números racionales, etc.

A la hora de observar el desempeño de los alumnos, es necesario presentar aquellos tipos de actividades sobre las que se ha trabajado centralmente durante la enseñanza. Se proponen, a continuación, algunos ejemplos de situaciones posibles.

Aquí está anotada la estatura de cuatro chicos: Camilo, Julieta, Octavio y Fede.

Escribí debajo los nombres de los cuatro chicos, ordenados del más alto al más bajo. Explicá cómo lo pensaste.
Camilo
125 cm
Julieta
1 m y 50 cm
Octavio
1 m y 50 mm
Fede
1,45 m
A partir de las respuestas se puede observar si el alumno:

  • Resuelve correctamente expresando todas las medidas en la misma unidad (lo más probable es que sea en metros o en centímetros). Por ejemplo: reconoce que 1,45 m son 145 cm porque 1 m son 100 cm, o a la inversa, que 125 cm es 1,25 m, etcétera. En ese procedimiento está poniendo en juego las relaciones entre unidades: metros, centímetros y milímetros.
  • Produce errores al establecer las equivalencias entre unidades de medida. Expresar la medida de Octavio en metros puede resultar más complejo porque requiere usar en la escritura un 0 intermedio indicando una posición (decímetros) vacía.
  • Compara directamente los números involucrados pero sin considerar las unidades de medida. Podría afirmar entonces que Julieta y Octavio miden lo mismo o que Camilo mide más que Fede porque 125 es más que 1,45.
¿Cuál o cuáles de las siguientes medidas equivalen a 4 kg y a 6 g? Marcá todas las que encuentres.

  1. 4 kg + $$\frac{6}{100}$$ kg

  2. 4 kg + $$\frac{6}{1.000}$$ kg

  3. 4,6 kg

  4. 4,006 kg

  5. 4.006 g
A partir de las opciones que marque el alumno es posible observar cuáles son las equivalencias entre unidades de medida y las relaciones entre fracción decimal y número decimal que puede reconocer:

  • En el ítem b) es necesario reconocer que 1 g es la milésima parte de un kg, es decir $$\frac{1}{1.000}$$ , por lo tanto 6 g es $$\frac{6}{1.000}$$ kg.

  • El ítem d) requiere establecer la misma relación que en el b) pero usando una escritura con coma decimal.

  • El ítem e) implica reconocer que 4 kg equivalen a 4.000 g.

  • Los casos a) y c) son incorrectos. Reconocer esto implica, en el caso del ítem a), considerar que como el gramo es la milésima parte del kilogramo, 6 gramos expresados en kilos no son $$\frac{6}{100}$$ sino $$\frac{6}{1.000}$$ . En el caso c) hay que considerar que el 6 en esa posición equivale a $$\frac{6}{10}$$ , por lo tanto no pueden ser gramos.
Medí con el transportador cada ángulo y anotá la medida.

A partir de la resolución se puede analizar si el alumno:

  • No logra medir ningún ángulo porque:

    • Ubica mal el transportador.

    • Ubica bien el transportador, pero elige el número de medida incorrecta (con aquellos transportadores que tienen doble numeración). Por ejemplo, determina que el primer ángulo mide 150° pues mira la medida que se indica “en el renglón de abajo”, sin tomar en cuenta que se trata de un ángulo menor a un ángulo recto.


  • Logra medir correctamente el primer ángulo solamente.

  • Logra también medir los otros dos.

Medir ángulos en los que uno de sus lados no sea paralelo a los renglones de la hoja resulta, generalmente, más complejo para los niños.

Es importante aclarar que las medidas que dé pueden ser aproximadas y deben tomarse también como correctas.
¿Es posible construir dos rectángulos diferentes, pero que ambos tengan un perímetro de 10 cm?
Si es posible, construilos. Si creés que no se puede, explicá por qué.
Se puede observar si el niño:

  • No logra construir más que un rectángulo considerando que hay una sola forma posible para una medida de perímetro.

  • Afirma que es posible porque dos figuras con formas distintas pueden tener el mismo perímetro, pero no logra construirlas o no lo hace correctamente pues no asigna una medida pertinente a los lados. Por ejemplo, un alumno podría pensar que como el perímetro es 10 cm, un lado debe medir 6 cm y el otro 4 cm, sin considerar que la suma de la medida de dos lados es 6 cm, y la suma de los otros dos, 4 cm.

  • Logra construir dos rectángulos que cumplan la condición planteada.
Este dibujo representa un cuadrado cuyo lado mide 3 cm.
  1. Calculá su área y su perímetro.
  2. ¿Cómo se podría recortar el cuadrado para que quede una figura (no necesariamente un cuadrado) cuya área sea de 3 \[cm^{2}\]? Marcá sobre el dibujo la línea o las líneas por donde harías los cortes.
A partir de las resoluciones del ítem a), se puede analizar si el alumno calcula bien el perímetro y el área y diferencia correctamente ambos: el perímetro de 12 cm, el área de 9 \[cm^{2}\], poniendo en juego la propiedad de los lados del cuadrado (todos tienen la misma longitud, por lo tanto cada lado mide 3 cm).

Puede suceder que algún alumno calcule correctamente el área pero la escriba en cm y no en \[cm^{2}\]. En ese caso es importante conversar con él para detectar si es un simple olvido o si es necesario volver a trabajar la diferencia entre las dos unidades de medida. Otro error posible es que al calcular el perímetro solo considere dos lados (piensa en el área como lado por lado y entonces para el perímetro hace lado más lado) y escriba 6 cm como respuesta.

En el ítem b), es necesario que el alumno identifique que debe lograr una figura cuya área sea $$\frac{1}{3}$$ del área del cuadrado dado. Se pone en juego acá el trabajo con fracciones, el niño debe advertir que 3 es $$\frac{1}{3}$$ de 9. Además debe considerar la relación entre la parte y el todo: para que el área de la figura nueva resulte $$\frac{1}{3}$$ de la dada, no puede partir a cada lado en 3 partes, porque si fuera así le quedaría una figura cuya área es $$\frac{1}{9}$$ de la dada. Son varias las opciones de corte posibles, por ejemplo:


Para determinar las tres figuras (o similares) el niño puede poner en juego el cálculo del área del rectángulo o del triángulo. En el caso del rectángulo 1 cm × 3 cm, o en el triángulo (2 cm × 3 cm) ∶ 2. También es posible en todos los casos considerar que la parte marcada entra 3 veces en el cuadrado y por lo tanto es $$\frac{1}{3}$$. Una idea puede servir de verificación de la otra. La tercera figura (o variante de ella) es más compleja, y por eso menos probable.

Ejemplos de situaciones didácticas e intervenciones docentes


En los ejes anteriores se han presentado intervenciones y propuestas que incluyen también aspectos del trabajo sobre la medida. En el eje Números racionales en particular, tanto en el caso de las fracciones como en el de los números decimales, se han descripto situaciones que involucran aprendizajes referidos a la medida: el uso de los números racionales (fracciones y decimales) para expresar medidas, la relación entre diversas unidades de medida y su vínculo con la escritura decimal. En el eje Geometría se han incluido algunas cuestiones relativas al uso de instrumentos de medición como el transportador.

Para otros aspectos relativos a este eje, como perímetro y área, por ejemplo, se pueden consultar los siguientes documentos curriculares en los que se presentan varias propuestas y actividades para la enseñanza.

Documentos curriculares para consultar


  • GCABA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza (2010) Matemática. El estudio de la medida. 2º ciclo. Aportes para la enseñanza. Escuela Primaria.
  • Consultar »
     
  • GCABA, Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum (1993) Taller de resolución de problemas. Matemática 3º ciclo.
  • Consultar »
     
  • Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Unidad Ejecutora Provincial (2007) Orientaciones didácticas sobre la enseñanza de la medida en 2º ciclo. Documento de apoyo para la capacitación. La Plata.
  • Consultar »
     
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) NAP. Matemática 4, 5 y 6. Segundo ciclo EGB / Nivel Primario. Serie Cuadernos para el aula. 4º grado: pp. 155-172, 5º grado: pp. 154-173 y 6º grado: pp. 153-183.
  • Consultar »
     
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2012) Leer, escribir y argumentar. Matemática. Último año primaria/Inicio secundaria. Cuadernos para el aula. Docentes. NAP. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
  • Consultar »