Multiplicación y división entera


Las progresiones sobre estos contenidos se han organizado en dos tablas: una para la resolución de diversos tipos de problemas y otra para estrategias de cálculo.

La sección referida a la resolución de diversos tipos de problemas comprende los diferentes sentidos de cada operación. Para la multiplicación, en primer lugar, se propone retomar los problemas con los que se trabajó en el primer ciclo: situaciones de proporcionalidad (presentadas con enunciados o con tablas) y problemas que implican determinar la cantidad total de elementos ordenados en una disposición rectangular a partir de conocer la cantidad de filas y de columnas. Cobrarán ahora más presencia los problemas que exigen averiguar la cantidad de combinaciones posibles. En cuanto a la división, se retoman las situaciones de repartos y particiones y se propone profundizar el análisis de lo que sucede con el resto. Se presentan además otros problemas más complejos, en los que no hay un reparto o una partición evidentes, que amplían el sentido de la división. Finalmente se incluye el trabajo con situaciones que implican el análisis de las relaciones en la división entera: las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.

Tanto en el trabajo con división como con multiplicación, el propósito es que los alumnos avancen en su posibilidad de reconocer y poner en juego las relaciones de proporcionalidad para resolver problemas. El avance supone que los niños puedan pasar de un uso implícito de sus propiedades a poder explicitarlas y reconocer qué situaciones implican relaciones de proporcionalidad y cuáles no. Se espera también que los niños sean capaces de resolver problemas en casos particulares de proporcionalidad como las escalas y el porcentaje. Por otro lado, la progresión que se plantea para el trabajo con la proporcionalidad en el campo de los números naturales debe ser complementada con el trabajo en el campo de los números racionales. Se espera finalmente que los niños puedan abordar problemas con varios pasos que incluyan las cuatro operaciones.

Resolver problemas supone gran complejidad para los alumnos ya que demanda la articulación de diversas capacidades. Implica construir mentalmente una representación de la situación planteada en el enunciado, reconocer una serie de datos e identificar preguntas que exigen reflexión y toma de decisiones. Para aprender a resolver problemas los alumnos deben tener oportunidades reiteradas de enfrentar diversos tipos de situaciones que requieran analizar cuáles son los datos pertinentes o necesarios, cuál es la pregunta que se plantea, si es posible encontrar una solución, más de una o si no la hay, etc.

El avance de los alumnos en las estrategias de cálculo implica continuar con el trabajo sobre el uso y memorización del repertorio multiplicativo construido en el primer ciclo. Involucra a su vez la profundización del trabajo con el cálculo mental exacto y aproximado: se espera que los alumnos pongan en juego la descomposición de cantidades usando sumas y restas y también multiplicaciones. Se avanza desde el uso “intuitivo” de relaciones y propiedades de la multiplicación y la división para resolver cálculos a su sistematización y formulación. A lo largo del segundo ciclo, se propone la construcción y el dominio de los algoritmos de multiplicación y división, avanzando en las posibilidades de analizar su funcionamiento y las propiedades implicadas en ellos. Se incluye el trabajo sobre cálculos estimativos como una herramienta fértil para anticipar resultados y controlarlos. Se espera que los niños sean capaces de discernir frente a un problema si es necesario dar una respuesta exacta o aproximada y en función de ello seleccionar la modalidad de cálculo más adecuada.

Como en el caso del trabajo con suma y resta, aquí también es necesario aclarar que la distinción entre la resolución de diversos tipos de problemas y las estrategias de cálculo se realiza solo con el fin de organizar la presentación de la información sobre la progresión esperable, pero son dos asuntos que están completamente relacionados en la enseñanza. Ambos aspectos deben abordarse de manera simultánea a la hora de programar el trabajo en el aula. Las estrategias de cálculo utilizadas por los alumnos se relacionan con el tipo de problema presentado y no avanzan de manera paralela para cada tipo de situación. Por otra parte, el trabajo con los distintos sentidos de las operaciones permite analizar y establecer diferentes relaciones entre procedimientos de cálculo posible.

Progresiones de los aprendizajes a lo largo del segundo ciclo


Resolución de diversos tipos de problemas
Primer ciclo Nivel I Nivel II Nivel III
Resuelve problemas que involucran series proporcionales y organizaciones rectangulares reconociendo la escritura multiplicativa y apelando a diversos procedimientos (uso de la tabla pitagórica, sumas reiteradas, descomposición de números en sumandos y multiplicaciones parciales de cada uno de ellos, etc.). Resuelve problemas que involucran relaciones de proporcionalidad directa, presentados en forma de enunciado o tablas:

  • En problemas en los que se informa el valor correspondiente a la unidad, el niño usa la multiplicación (cálculo mental o algoritmo).

  • En problemas en los que no se informa el valor correspondiente a la unidad, el niño pone en juego implícitamente –y según los números presentes– sus propiedades: búsqueda del valor unitario; adjudica al doble del valor de una variable, el doble del valor de la otra variable; al triple, el triple; a la mitad, la mitad; a la suma de dos valores en una variable, le adjudica la suma de los valores de la otra; etc.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa presentados en forma de enunciado o tablas en los que no se informa el valor de la unidad y explicita las propiedades de la proporcionalidad que se ponen en juego en su resolución:

  • En problemas en los que, según los datos en juego, es necesario averiguar el valor unitario.

  • En problemas en los que, según los datos en juego, es posible también utilizar relaciones del tipo: al doble del valor de una variable le corresponde el doble de la otra variable; a la mitad, la mitad; a la suma de dos valores de una variable le corresponde la suma de los valores de la otra; etc.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa en los casos particulares de escalas y porcentaje, usando diferentes estrategias, según los datos en juego.
En situaciones colectivas analiza la conveniencia de procedimientos posibles a utilizar según los datos del problema.

Por ejemplo:
  • Si 15 paquetes de figuritas traen 135 figuritas, ¿cuántas figuritas habrá en 30 paquetes, en 60 paquetes y en 90 paquetes?

  • Completá la siguiente tabla:

Cantidad de libros 3 5 8 9
Precio $162 $270
Elabora tablas para organizar datos y para permitir su análisis en problemas de proporcionalidad.
En situaciones colectivas, analiza problemas que relacionan magnitudes, determinando en cuáles es posible o no encontrar la solución y por qué (según sean o no de proporcionalidad directa).

Por ejemplo:
Marcá con una cruz los problemas que NO se pueden resolver. Explicá cómo te diste cuenta.

  1. Un equipo de fútbol hizo 5 goles en 2 partidos. ¿Cuántos goles hará en 4 partidos?

  2. Si para trasladar a 30 alumnos de una escuela se utilizan 3 combis con la misma cantidad de asientos que van llenas, ¿cuántas se necesitarán para trasladar a 60 alumnos?

  3. 7 turistas tomaron 14 fotos del barrio de La Boca en un paseo. ¿Cuántas fotos tomarán 21 turistas?
Decide si una situación en la que se relacionan dos magnitudes es o no de proporcionalidad directa y explica por qué apelando a sus propiedades.

Por ejemplo:
Indicá si las siguientes situaciones son de proporcionalidad directa y explicá por qué. Para las que no lo sean proponé alguna modificación en el enunciado de modo que sí resulten de proporcionalidad directa.

  1. Un auto que marcha siempre a la misma velocidad recorrió 180 km en dos horas. ¿Se puede saber qué distancia recorrerá en 4 horas? ¿Y en 10 horas?

  2. Hay muchos clientes comiendo en un bar. Tres de los clientes que ya comieron pagaron $330. ¿Se puede saber cuánto pagarán 6 comensales? ¿Y 1? ¿Y 20?
Resuelve problemas que involucran organizaciones rectangulares, usando la multiplicación o la división (en cálculo mental o algorítmico).

Por ejemplo:
  • En el patio hay 25 filas de 19 baldosas cada una. Este verano se va a ampliar y se agregarán 4 filas completas más. ¿Cuántas baldosas tendrá el patio después de la reforma?

  • Para el acto del 25 de Mayo hay que colocar 280 sillas en el patio de la escuela. Solo hay lugar para 56 filas. ¿Cuántas sillas habrá que colocar en cada fila?

En situaciones colectivas analiza el funcionamiento de la multiplicación en problemas que involucran organizaciones rectangulares (por ejemplo, advierte que cuando se duplican ambos factores se cuadruplica el producto, o si se duplica un factor y se triplica el otro se sextuplica el producto, etc.).

Por ejemplo:
En un patio hay un sector con 10 filas de 9 baldosas cada una. Si se duplica el largo y el ancho, ¿se duplicará la cantidad de baldosas totales? Explicá cómo te diste cuenta.
Resuelve problemas que involucran organizaciones rectangulares, analizando el funcionamiento de la multiplicación y apoyándose en sus propiedades para dar explicaciones.

Por ejemplo:
En una hoja cuadriculada se dibujó un rectángulo de 24 cuadraditos de largo por 8 de ancho. Si se duplica la cantidad de cuadraditos de largo y se triplica la cantidad de cuadraditos del ancho, ¿es cierto que aumenta seis veces la cantidad de cuadraditos totales? Explicá cómo te diste cuenta.
Explora, en situaciones colectivas, problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos. Resuelve problemas que requieren combinar elementos de dos conjuntos diferentes, usando diversos procedimientos: dibujos, diagramas, cuadros de doble entrada, cálculos. En situaciones colectivas se reconocen las escrituras multiplicativas que corresponden.

Por ejemplo:
Pablo quiere pintar su autito de carrera. Puede elegir uno de los siguientes colores para la base: azul, rojo, verde, naranja o negro. Para decorarlo encima puede usar pintura dorada o plateada. ¿De cuántas maneras distintas puede Pablo pintar su auto?
Resuelve problemas que exigen combinar elementos de dos o tres conjuntos diferentes utilizando la multiplicación.

Por ejemplo:
En un hotel deben decidir qué menú se va a servir para una cena. En la tabla aparecen las distintas posibilidades para el primer plato, el segundo y el postre. ¿Cuántos menús distintos se pueden armar?

Primer plato Segundo plato Postre
Sopa
Salpicón de ave
Ensalada rusa
Ravioles
Pollo con papas
Duraznos en almíbar
Helado
Ensalada de frutas
Flan
Resuelve problemas de combinatoria que involucran combinar elementos de un mismo conjunto entre sí, utilizando procedimientos diversos.

En forma grupal se discuten los cálculos posibles para resolverlos.

Por ejemplo:
Mariela, Cecilia, Luciana y Paula van al teatro y se sientan las cuatro juntas. ¿De cuántas maneras diferentes podrían sentarse?
En forma colectiva explora la resolución de problemas de conteo de tipo recursivo, discutiendo posibles procedimientos: diagramas y cálculos que implican multiplicaciones de factores iguales.

Por ejemplo:
Un día un chico envía un mensaje a dos amigos, al día siguiente cada uno de esos dos amigos envía un mensaje a otros dos. Al tercer día cada uno de estos últimos envía un mensaje a otros dos amigos. ¿Cuántos chicos reciben el mensaje durante el tercer día?
Resuelve problemas de tipo recursivo utilizando la potenciación.
Resuelve problemas de repartos y particiones equitativos y de series proporcionales –con números de la tabla pitagórica– apoyándose en la multiplicación y reconociendo la escritura matemática del cálculo de división.

Explora en forma grupal la resolución de problemas de división que demandan analizar el resto.

Explora en forma grupal problemas de reparto que implican partir el resto en partes iguales apelando a mitades.
Resuelve problemas de repartos y particiones –con resto cero y distinto de cero– usando la división.

Resuelve diversos problemas de división que demandan analizar el resto:

  • En situaciones en las que la respuesta implica sumar uno al cociente.

    Por ejemplo:
    Juana quiere ordenar los CD que ya no usa más para poder guardarlos. Consiguió cajas en las que entran 15 CD. Si tiene 335, ¿cuántas cajas necesita para guardarlos todos si quiere usar la menor cantidad posible de cajas?

  • En situaciones en las que la respuesta implica calcular la diferencia entre el resto y el divisor.

    Por ejemplo:
    Agustín colecciona muñequitos para armar equipos de fútbol de 11 jugadores. Si ya tiene 157 muñequitos:
    1. ¿Cuántos equipos completos puede formar?
    2. ¿Cuántos le faltan como mínimo para tener todos los equipos completos?

  • En situaciones en las que la respuesta implica partir el resto en partes iguales (usando números racionales).

    Por ejemplo:
    Susana reparte en partes iguales 6 chocolates entre 4 amigos. No quiere que le sobre nada. ¿Cuánto chocolate le dará a cada amigo?
Resuelve problemas de división en los que el enunciado no se refiere explícitamente a situaciones de reparto, usando diversos procedimientos de cálculo.

En situaciones colectivas reconoce a la división como la operación que los resuelve.

Por ejemplo:
Ana María tiene en el banco $7.000. Todos los días retira $250. ¿En cuántos días habrá retirado todo el dinero?
En forma colectiva, explora la resolución de situaciones contextualizadas que implican averiguar el dividendo, dados el divisor, el cociente y el resto.

Por ejemplo:
Juana tenía caramelos. Le dio 4 a cada una de sus 6 amigas y se quedó con 2. ¿Cuántos caramelos tenía en total?
Resuelve problemas que implican poner en juego la relación D = d × c + r :

  • En situaciones contextualizadas encuentra el dividendo, dados el divisor, el cociente y el resto.

    Por ejemplo:
    Cecilia llevó caramelos a la escuela, repartió 5 a cada uno de sus 23 compañeros y le quedaron 4 para ella. ¿Cuántos caramelos llevó a la escuela?

  • En situaciones descontextualizadas encuentra el dividendo, dados el divisor, el cociente y el resto.

  • Por ejemplo: Escribí un número que al dividirlo por 5 dé 12 y tenga resto 2.
Resuelve problemas que implican poner en juego la relación D = d × c + r y r < d, en situaciones en las que se dan dos de los datos de esa relación y se pregunta por los otros dos, y en las que hay una, varias, ninguna o infinitas respuestas posibles.

Da argumentos para explicar sus respuestas.

Por ejemplo:
  • Inventá una cuenta que tenga divisor 5 y cociente 9.

  • ¿Podés inventar otra? ¿Cuántas?

  • Inventá tres cuentas de dividir que tengan cociente 8 y resto 5. ¿Se pueden inventar más cuentas? Explicá por qué.
Resuelve problemas en los que hay que averiguar varias incógnitas y la información se presenta de diferentes modos (tablas, enunciados, cuadros de doble entrada, facturas, etc.).

Por ejemplo:
Completá el detalle de la siguiente factura que corresponde a una compra en una tienda deportiva:

Cantidad Descripción Precio unitario Precio total
7 Remera manga corta $23 ……
5 Short …… $150
…… Musculosa $18 $198
Total $ ……
Resuelve problemas de varios pasos, con las cuatro operaciones, donde la información se presenta de diferentes modos: tablas, enunciados, cuadros de doble entrada, facturas, etc.

Por ejemplo:
La bicicleta que le gusta a Ernesto puede pagarse de estas formas:
Contado: $5.400
Plan A: 12 cuotas de $485
Plan B: 18 cuotas de $332

  1. ¿Cuánto más se paga en el plan A que de contado?

  2. ¿Cuánto más se paga en el plan B que de contado?
Resuelve problemas con mayor cantidad de pasos intermedios, con las cuatro operaciones y donde la información se presenta de diferentes modos: tablas, enunciados, cuadros de doble entrada, facturas, etc.

Por ejemplo:
Karina quiere comprar un auto que cuesta $148.380. En la concesionaria, le ofrecen dos formas de pago:
Plan A: $28.500 al contado y el resto en 36 cuotas fijas iguales.
Plan B: la mitad al contado y el resto en 12 cuotas fijas iguales.

¿Cuál es, en cada caso, el valor de la cuota?

Estrategias de cálculo
Primer ciclo Nivel I Nivel II Nivel III
Memoriza algunos productos de la tabla pitagórica. Memoriza los productos de la tabla pitagórica o puede reconstruirlos fácilmente a partir de otros conocidos. Resuelve cálculos mentales de multiplicación a partir de los resultados de otras multiplicaciones disponibles. Decide qué multiplicaciones sirven de apoyo y explica las razones de su elección: “porque es el doble de”, “porque es la mitad de”; “porque se le resta una vez ese número”, etc. Por ejemplo, para resolver mentalmente el cálculo 15 × 19, se apoya en que 15 por 20 es 300, y entonces para saber 15 × 19 hay que restar 15 a 300. Identifica y usa adecuadamente las propiedades distributiva y asociativa para la resolución de cálculos de multiplicación. Por ejemplo, para decidir si los siguientes cálculos tienen o no los mismos resultados entre sí, apela a las propiedades asociativa y distributiva de la multiplicación:

400 × 42 + 20 × 42 + 4 × 42 =

324 × 43 – 324 =

324 × 43 – 1 =

324 × 21 × 2 =

324 × 40 + 2 =

324 × 21 × 21 =
Multiplica mentalmente números de una cifra por 10, por 100 y por 1.000. Multiplica mentalmente números de una cifra por números redondos (múltiplos de 10, de 100, de 1.000 como × 20, × 300, × 500, etc.).
Resuelve cálculos mentales de multiplicación:

  • Usa resultados de una multiplicación disponible para resolver otra muy cercana completando el procedimiento con una suma o una resta. Por ejemplo, para resolver 7 × 8 calcula 6 × 8 y le suma 8.
  • Usa resultados de una multiplicación disponible para resolver multiplicaciones de números redondos. Por ejemplo, para resolver 50 × 3, se apoya en 5 × 3.

En situaciones de intercambio grupal analiza y usa relaciones entre productos de la tabla pitagórica. Por ejemplo, para completar la tabla del 8, hace los dobles de la tabla del 4.

En situaciones de intercambio grupal analiza diferentes cuentas para multiplicar números mayores que no están en la tabla pitagórica por una cifra, recurriendo a cálculos y escrituras intermedias.
Resuelve cálculos mentales de multiplicación de cualquier número por otro número que sea uno más o uno menos que un número redondo. Por ejemplo, cuando el docente le informa que 12 × 20 = 240, resuelve 12 × 21 sumándole 12 a 240 o resuelve 12 × 19 restándole 12 a 240.

Resuelve multiplicaciones de números que no están en la tabla pitagórica por números de dos cifras apoyándose en una descomposición aditiva. Por ejemplo, para resolver 45 × 12, hace 45 × 10 + 45 × 2.

Usa el resultado de la multiplicación por números redondos para hallar el producto de un número por el doble o la mitad del número redondo. Por ejemplo, cuando el docente le informa que 36 × 20 es 720, resuelve 36 × 40 haciendo el doble de 720.

Calcula el doble de cualquier número.

Calcula la mitad de cualquier número par.

Utiliza el algoritmo de la multiplicación por una y dos cifras, anotando o no cálculos intermedios.
Realiza cálculos mentales aproximados de algunas multiplicaciones. Realiza cálculos estimativos para decidir si el resultado de una multiplicación es mayor o menor que un número dado, a partir de redondear alguna de las cantidades. Por ejemplo, para decidir si 48 × 9 será mayor o menor que 500, se apoya en que 48 × 10 es 480. Realiza cálculos estimativos para encuadrar el resultado entre dos números dados.
Por ejemplo:
Marcá con una cruz entre qué números va a estar el resultado de cada cálculo, sin resolverlos. Explicá cómo te diste cuenta.

Menos de 1.000 Entre 1.000 y 10.000 Más de 10.000
599 × 6
699 × 30
Resuelve cálculos mentales de división descomponiendo multiplicativamente el divisor.

Por ejemplo, para resolver 852 ∶ 12, hace 852 ∶ 3 y luego el resultado dividido 4.
Usa resultados memorizados, o consulta y usa resultados de la tabla pitagórica para resolver divisiones con resto 0 o con resto diferente de 0. Por ejemplo, para resolver 72 ∶ 8, busca el 72 en la tabla del 8 estableciendo que 9 es el resultado. Para 35 ∶ 6 reconoce que debe buscar el número más cercano a 35 en la tabla del 6 pero sin pasarse de 35 (en este caso 30) y establece que 5 es el resultado de la división. Usa resultados memorizados de multiplicaciones o consulta y usa resultados de la tabla pitagórica para resolver cualquier cálculo de división.
Resuelve cálculos mentales de división de números redondos por dígitos. Por ejemplo, 800 ∶ 8; 440 ∶ 4, etc. Realiza cálculos mentales de divisiones de números redondos de dos, tres y cuatro cifras por 10, 100 o 1.000. Encuentra el resto y el cociente que resultan de dividir cualquier número por 10, 100 o 1.000 utilizando la información contenida en las cifras (sin realizar efectivamente la cuenta de dividir). Realiza cálculos mentales de división o reconoce la equivalencia entre cálculos y explicita las propiedades de la división puestas en juego.

Por ejemplo:
Determiná si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas. Justificá tus respuestas sin hacer cuentas.

918 : 54 = 918 ∶ 50 ∶ 4

918 : 54 = 918 ∶ 9 ∶ 6

918 : 54 = 810 ∶ 54 + 108 ∶ 54
Realiza cálculos mentales de división de números mayores redondos por una y dos cifras, apoyándose en multiplicaciones. Por ejemplo: 2.000 ∶ 2; 2.400 ∶ 12; 3.000 ∶ 15; 3.300 ∶ 30. Resuelve divisiones por 5, 50 y 500 apoyándose en las divisiones por 10, 100 y 1.000, y reconoce que dividir por 5 equivale al doble de dividir por 10, etc.
Explora en forma colectiva diferentes procedimientos para dividir números mayores (que no estén en la tabla pitagórica) por una cifra. Para hacerlo, se apoya en multiplicaciones por potencias de 10, otros números redondos, restas parciales, multiplicaciones y/o sumas. Por ejemplo, para resolver el cálculo 84 ∶ 6 puede realizar los siguientes procedimientos:

  • 6 × 10 = 60
    60 + 6 = 66
    66 + 6 = 72
    72 + 6 = 78
    78 + 6 = 84

  • 6 × 10 = 60
    6 × 11 = 66
    6 × 12 = 72
    6 × 13 = 78
    6 × 14 = 84
  • 15 × 6 = 90
    13 × 6 = 78
    14 × 6 = 84

  • 6 × 10 = 60
    6 × 4 = 24
Resuelve divisiones de números mayores por números de una y dos cifras usando algoritmos basados en aproximaciones sucesivas por búsqueda de factores y restas reiteradas de esos productos. Por ejemplo, para 2737 ∶ 8 hace:

Resuelve divisiones de números mayores por números de una y dos cifras usando algoritmos basados en aproximaciones sucesivas por búsqueda de factores y restas reiteradas de esos productos, disminuyendo la cantidad de pasos intermedios. Por ejemplo, para 5.753 ∶ 24

Reconoce la conveniencia de realizar cálculos mentales o el algoritmo según los números involucrados en una multiplicación o en una división. Anticipa la cantidad de cifras de un cociente por encuadramiento entre potencias de 10. Por ejemplo, indica si el cociente estará entre 1 y 10, 10 y 100 o 100 y 1.000. Realiza estimaciones del cociente de una división que exigen mayor precisión.

Por ejemplo:
Señalá el número más cercano al cociente de la división 738 ∶ 95 y explicá cómo te diste cuenta.
En situaciones colectivas explora la resolución de cálculos horizontales que ponen en juego la jerarquía entre cálculos. Por ejemplo, se analiza grupalmente la diferencia en el cálculo 95 × 8 + 27 × 93 en una calculadora común y una calculadora científica, analizando las razones por las cuales los resultados obtenidos son diferentes. Resuelve cálculos horizontales teniendo en cuenta la jerarquía entre las operaciones implicadas.

Por ejemplo:
Uno solo de estos cálculos da como resultado 900. ¿Cuál?

99 – 9 × 4 + 6

99 – 9 × (4 + 6)

(99 – 9) × (4 + 6)

(99 – 9) × 4 + 6

Actividades para relevar los aprendizajes


Se incluyen aquí algunos ejemplos de problemas que permiten recabar información sobre el estado de conocimientos de los alumnos en relación con las operaciones de multiplicación y división, tanto para la resolución de diversos tipos de problemas, como respecto de la resolución de cálculos.

Como ya se señaló, observar el desempeño de los alumnos en el aula, sus preguntas e intervenciones en el trabajo colectivo permite conocer qué saben. Sin embargo, también resulta valioso planificar momentos específicos que permitan detenerse en su producción individual. En este apartado se presentan situaciones que responden a este propósito. Para instancias de evaluación corresponde seleccionar aquellas propuestas que guarden relación con el tipo de problemas y el campo numérico trabajados durante la enseñanza. Cabe considerar que hay distintos tipos de problemas que se resuelven con multiplicaciones y divisiones y su complejidad es muy variable. El tipo y el tamaño de los números involucrados son también una variable central que afecta la complejidad de las situaciones elegidas.

Es importante pedir a los alumnos que registren de alguna manera el procedimiento que llevaron a cabo para la resolución de cada problema y no solo la respuesta.

El completamiento de una tabla con valores proporcionales puede ser realizado correctamente a partir de diversos procedimientos. Las estrategias que un niño utilice dependerán de los datos presentes y de los conocimientos que tenga disponibles. Luego de haber trabajado con las propiedades de la proporcionalidad en el aula, es deseable que el alumno pueda ponerlas en juego a partir del análisis que hace de los valores numéricos presentes en una situación problemática. Usar el valor correspondiente a la unidad es una estrategia siempre válida en las relaciones de proporcionalidad, pero hay otras opciones que, según los datos en juego, pueden resultar más eficientes. Es necesario subrayar que los valores que se presentan (tanto aquellos dados como información, como aquellos que deben completarse) pueden variar para promover diferentes tipos de relaciones, lo que implica diferentes niveles de complejidad para los niños. Por ejemplo, podría presentarse una tabla en la que no se indique el valor unitario como en la situación que se presenta a continuación, o una tabla en que sí se lo haga; o una donde no se explicite el valor de la unidad pero se pide que el alumno lo encuentre, etcétera. La relación entre los valores numéricos presentes –por ejemplo, si son dobles o triples entre sí– es otra variable a considerar.

Completá la siguiente tabla teniendo en cuenta que en todas las bandejas se puede colocar la misma cantidad de medialunas. Explicá lo que pensaste para cada casilla.

Cantidad de bandejas 4 8 12 16 20
Cantidad de medialunas 128 256
A partir de las resoluciones, se puede observar si el alumno:

  • Logra completar la tabla buscando el valor unitario y usándolo para todos los casos.

  • Usa la relación “dobles y mitades” para completar los datos en los que esto es posible. Por ejemplo, puede completar el valor correspondiente a 8 calculando la mitad de 128, luego el valor de 4 usando la mitad del valor de 8 o la cuarta parte del valor de 16 y el que le corresponde a 256, usando el doble de 16.

  • Logra completar el valor correspondiente a 20, apoyándose en la suma de los valores de 12 y de 8 ya averiguados.

  • Completa usando propiedades de la proporcionalidad solo en el caso del conjunto “de llegada”, pero no reconoce que 256 es el doble de 128, y para ese valor usa otro procedimiento, por ejemplo, divide a 256 por el valor unitario.

Todos los procedimientos mencionados son posibles y correctos, y resulta importante estar atento a esas diversas resoluciones. En el aula podrán aparecer algunas o todas y el intercambio sobre las que aparezcan y su justificación enriquecen el repertorio de procedimientos a los que los alumnos pueden recurrir.

Si aparecen errores en los resultados obtenidos para cada valor, es importante analizar si se trata de un error de cálculo o si es que se ha puesto en juego una relación errónea. Por ejemplo, como de 16 a 20 la variable aumenta en 4, puede ser que algún alumno a 128 le aumente 4.

Es posible que algunos niños no expliquen sus procedimientos, aunque esté expresamente pedido en la consigna. En tal caso el docente oralmente puede volver a pedir esa explicación, ya que es importante considerar los procedimientos puestos en juego y no solamente si los alumnos logran o no encontrar el resultado.
Agustín colecciona muñequitos para armar equipos de fútbol de 11 jugadores. Si ya tiene 405 muñequitos:

a) ¿Cuántos equipos completos puede armar?
b) ¿Cuántos muñequitos le faltan para completar un equipo más?
A partir de las resoluciones se puede observar si el alumno:

  • Para la pregunta a) comprende que se trata de un problema que exige partir el 405 en grupos de a 11. Esto no implica necesariamente que lo resuelva por medio de una división, el niño puede encontrar la respuesta por alguno de estos procedimientos:

    • Sumando o restando de a 11.

    • Usando multiplicaciones: busca multiplicaciones que por 11 lleguen lo más próximo posible a 405. Es importante observar si hace esa búsqueda tomando valores de referencia útiles según los números en juego, por ejemplo, parte de que 11 × 10 es 110, u 11 × 20 es 220 y busca desde allí, o si empieza buscando desde números pequeños sin esa consideración.

    • Usando cualquier algoritmo de la división. En este caso es importante observar la cantidad de pasos intermedios que necesita realizar: si inicia usando multiplicaciones por 10 o advierte que puede multiplicar directamente por 30.

    Si aparece un error en la respuesta, es importante analizar si es que el alumno no comprendió la situación planteada y elige una operación no pertinente para este problema (por ejemplo, multiplicar ambos números del enunciado) o si se trata de un error en el cálculo realizado.

  • Para la pregunta b):

    • No advierte que la respuesta implica considerar el resto y da cualquier otra respuesta, por ejemplo 11, que es el divisor, etc.

    • Advierte que la pregunta implica considerar el resto de la división, pero no puede determinar que, en este caso en particular, se trata de considerar la diferencia entre el resto y el divisor, y da como respuesta directamente el resto (9).

    • Advierte que la pregunta implica considerar la diferencia entre el resto y el divisor y da como respuesta 2.
Resolvé la siguiente situación usando la calculadora y escribí todos los cálculos que realices.

Sebastián separó de su sueldo $1.700 pesos para los gastos de almuerzo. El menú del bar de al lado de la oficina tiene almuerzos por $85. ¿Para cuántos días le alcanza ese dinero?
A partir de las resoluciones se puede observar si el alumno:

  • Comprende que se trata de un problema que exige partir el 1.700 en grupos de a 85. Esto no implica necesariamente que lo resuelva por medio de una división, sino que el niño puede encontrar la respuesta por alguno de estos procedimientos:

    • Sumando o restando de a 85, o múltiplos de 85 hasta llegar a 1.700 o a 0 según el procedimiento.

    • Usando multiplicaciones: busca multiplicaciones por 85 que lleguen a 1.700. Es importante observar si hace esa búsqueda tomando valores de referencia útiles según los números en juego, por ejemplo, parte de que 85 × 10 es 850 y a partir de allí prueba con la calculadora otras multiplicaciones. O recurre a multiplicaciones probando con números más pequeños sin esa consideración.

    • Utilizando el cálculo de división.

    Si no logra encontrar la respuesta correcta, es importante analizar si se trata de un error en el cálculo elegido o de una dificultad al interpretar los resultados obtenidos. Por ejemplo, si usa la suma o la resta tiene que considerar además, para responder, que la respuesta está en la cantidad de veces que sumó o restó el 85. Es necesario entonces que haga ese control al realizar el cálculo.
Transformá cada uno de estos cálculos en otro equivalente pero más sencillo de resolver, usando las propiedades de la multiplicación. Resolvelo y aclará cuál es la propiedad o las propiedades que utilizás en cada caso.

a) 102 × 98
b) (384 × 5) × 2
c) 25 × 134 × 4
A partir de las resoluciones se puede observar si el alumno:

  • Resuelve los tres casos o alguno de ellos de manera correcta, aunque no logre explicitar cuál es la propiedad que pone en juego en cada caso, o lo hace de manera incorrecta.

  • Resuelve de manera correcta, aunque las transformaciones numéricas que pone en juego no producen cálculos sencillos. Por ejemplo, en el punto c), advertir que 25 × 4 es 100 y que luego multiplicar 100 por 134 resulta sencillo. No es lo mismo que multiplicar primero 134 × 4 y después 536 (el resultado de 134 × 4) por 25, aunque ambas transformaciones son correctas.

  • Intenta poner en juego algunas de las propiedades pero lo hace erróneamente. Por ejemplo, en el punto a) hace 102 × 100 – 2 o 98 × 100 + 2.

  • Transforma correctamente los cálculos en otros equivalentes, pero produce algún error al resolverlos.

  • Transforma correctamente los cálculos en otros equivalentes, los resuelve e identifica las propiedades que utiliza en cada caso.

Ejemplos de situaciones didácticas e intervenciones docentes


Resolver problemas es una tarea de mucha complejidad que requiere de la articulación de diversos aprendizajes. Implica entender que el enunciado planteado relata una cierta situación, en la que se incluyen una serie de datos que están relacionados de determinada manera. Ese enunciado presenta también preguntas, incógnitas que hay que resolver a partir de ese texto, el niño debe entonces decidir realizar ciertas “acciones” que permitan responder esas preguntas planteadas.

Los problemas, en general, son comunicados a través de un texto escrito. El enunciado de un problema es un escrito matemático particular que tiene características propias y diferentes de cualquier otro tipo de texto. Es necesario que los alumnos aprendan a trabajar con este tipo de texto que requiere representarse no solo la situación descripta en el enunciado, sino también la tarea asociada a la situación que debe resolverse (se trata de distribuir una cantidad, de comparar una cantidad con otra, de establecer la reunión entre dos cantidades, etcétera). Por otra parte, requiere identificar, seleccionar y organizar datos, “traducir” esta organización en términos matemáticos eligiendo una estrategia pertinente, escribir esa estrategia de manera comunicable, controlar la razonabilidad de los resultados obtenidos.

Entonces, para que los alumnos aprendan a resolver problemas no alcanza con enfrentarlos a ellos. Es necesario plantear actividades específicas destinadas a su aprendizaje. Este trabajo de análisis de enunciados, datos y preguntas puede hacerse tanto a partir de los problemas que se presentan para enseñar cualquiera de las operaciones, como con actividades específicas en las cuales el objetivo de enseñanza no esté centrado en la resolución de los cálculos. Los alumnos necesitan comprender la situación de referencia y muchas veces el maestro tiene que mediar para que esa situación sea realmente comprendida por todos. Tienen que aprender, además, a identificar datos, incógnitas y soluciones en los diferentes problemas. En este sentido, será necesario generar instancias de discusión sobre cuáles son los datos pertinentes o cuáles deberían estar presentes para resolver un problema, cómo se relacionan esos datos entre sí, cuál es la pregunta que se plantea, si es posible encontrar una solución con los datos disponibles, si hay más de una solución, una sola o si no es posible encontrarla.

  • Comprender problemas
  • Ver más
     
  • Avanzar en las estrategias de cálculo para resolver problemas de multiplicación y división
  • Ver más