Leer, escribir y ordenar números

Intervenciones de enseñanza


Leer números de diversa cantidad de cifras

Como trabajo de enseñanza sobre este contenido se pueden proponer situaciones en las que sea necesario leer los números escritos. El tipo de números propuestos dependerá del rango numérico que se esté trabajando en particular. También es posible presentar, en situaciones grupales, la opción de leer números de mayor cantidad de cifras de las que se plantea habitualmente para ayudar a sistematizar algunas regularidades.

Al leer un número, es posible que el niño:

  • Cambie el nombre de la decena correspondiente por el nombre de otra aunque nombre correctamente las unidades. Por ejemplo: a 28 lo nombra como treinta y ocho.

  • Invierta el orden en que lee. Por ejemplo: a 71 lo lee como diecisiete.

  • En los números mayores, cambie el rango al que pertenecen. Por ejemplo: a 1.437 lo lee como ciento cuarenta y siete o como ciento cuatrocientos siete.

Puede resultar fértil como intervención general proponer la reflexión en torno a las relaciones entre la numeración oral y la numeración escrita. Esas conclusiones pueden sistematizarse en carteles para el aula y para los cuadernos. La reflexión podría partir de:

  • Apelar a la escritura y al nombre de los números redondos que corresponden al rango numérico que se está trabajando. Por ejemplo, remitir a carteles informativos como los siguientes:

  • Reconocer y explicitar que los números redondos sirven de apoyo para escribir otros. Por ejemplo:


  • Discutir grupalmente y establecer regularidades referidas a la cantidad de cifras de cada orden. Por ejemplo: si tiene tres cifras es de los cienes… Otro ejemplo puede observarse en el cartel siguiente:


  • Discutir grupalmente y establecer regularidades referidas a la relación entre el nombre de la decena y el dígito que corresponde. Por ejemplo: Si empieza con 2 es de los veinte, si empieza con 3 es de los treinta, etc.

  • Proveer el nombre correcto de un número y su escritura, y proponer que se lean otros números escritos a partir de esa información. Por ejemplo: Este número (803) es el ochocientos tres, ¿cómo se llamará este número (805)?

Escribir números de diversa cantidad de cifras

Como trabajo de enseñanza sobre este contenido se pueden proponer situaciones en las que sea necesario producir escrituras de números. El tipo de número propuesto dependerá del rango numérico que se esté trabajando en particular. También es posible presentar, en situaciones grupales, la opción de escribir números de mayor cantidad de cifras de las que se plantea habitualmente para ayudar a sistematizar algunas regularidades.

Cuando se le solicita a un niño que produzca la escritura de un número, puede ocurrir que diga que no lo sabe o lo escriba erróneamente. Algunos errores que en general pueden aparecer son:

  • Pone otro dígito en el lugar de las decenas, aunque escribe correctamente las unidades. Por ejempo: escribe 56 por 36.

  • Invierte el orden en que escribe los dígitos. Por ejempo: escribe 31 por 13.

  • Produce escrituras que reflejan todo lo que se enuncia en la emisión oral. Por ejemplo: escribe 108 para dieciocho, 81000342 para ocho mil trescientos cuarenta y dos.

  • Produce escrituras en el rango de los “miles” omitiendo los ceros intermedios. Por ejemplo: escribe 8.14 para ocho mil catorce.

Muchas de las intervenciones que un maestro puede realizar para ayudar a un niño a escribir números proponen la reflexión en torno a las relaciones entre la numeración oral y la numeración escrita. En este sentido es importante ayudar a que el niño detecte cuáles son las informaciones provistas por la numeración hablada que resulta pertinente aplicar a la numeración escrita y cuáles no. Por ejemplo, para escribir 48 sirve pensar en el orden de la emisión oral y en la relación entre cuarenta y el cuatro. Sin embargo, para el 12 esa relación no sirve. En este sentido, una mención especial merece la dificultad que conlleva la relación entre el nombre y la escritura en la porción de la serie que va desde el once al quince. Allí la relación entre el nombre y la escritura es menos transparente. Errores particulares habituales en ese sentido son, por ejemplo, escribir el 12 como 20, 22 o 21.

  • Sistematizar las conclusiones que se deriven de estas reflexiones en carteles para el aula y para los cuadernos.

  • Apelar a la escritura y al nombre de los números redondos que corresponden al rango de los que se está trabajando. Por ejemplo, remitir a carteles informativos como los siguientes:


  • Discutir grupalmente cómo es el nombre de los números según la cantidad de cifras. Establecer regularidades y sistematizarlas por escrito. Por ejemplo, Los miles se escriben con cuatro cifras; los cienes con tres cifras. Otro ejemplo se observa en el cartel siguiente:


  • Proponer la anticipación de la cantidad de cifras con las que se deberá escribir algún número determinado. Por ejemplo: antes de escribir mil trescientos cuarenta y tres, determinar que se escribirá con cuatro cifras.

  • Proveer la escritura correcta de un número y proponer que se escriban otros a partir de esa información. Por ejemplo: Este número (2.017) es el dos mil diecisiete, ¿cómo se escribirá dos mil dieciocho?

  • Discutir grupalmente y establecer regularidades referidas a la relación entre el nombre de la decena y el dígito que corresponde. Por ejemplo: Todos los cuarenta empiezan con cuatro; los noventa con nueve, etc.

  • Discutir la función del punto en la escritura de números, ya que muchos alumnos consideran que con la presencia del punto alcanza para que sea de los miles.

Documentos curriculares para consultar


  • Broitman, C. y Kuperman, C. (2004) Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La lotería”. Buenos Aires, OPFyL (Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras), UBA.
  • Consultar »
     
  • Ministerio de Educación de la Nación (2010) Fascículos Y los números… ¿dónde están?, ¿Hay un lugar para los números?  y Cifras a medida. Serie Piedra Libre para Todos. Buenos Aires.
  • Consultar »
     
  • Parra, C. y Saiz, I. (1992) “La banda numérica en primer grado” y “El castillo”, en Los niños, los maestros y los números. Desarrollo Curricular. Matemática 1º y 2º grado. 1ª ed. Buenos Aires, MCBA, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, pp.112-122.
  • Consultar »
     
  • Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria, Dirección de Gestión Curricular (2007) Matemática Nº 2 A. Numeración. Propuestas para alumnos de 3° y 4° año. Material para el docente. Serie Curricular. La Plata.
  • Consultar »
     
  • GCABA, Ministerio de Educación, Programa de Aceleración (2017) Matemática. Segundo ciclo. Primera parte. Serie Trayectorias Escolares. Material para el alumno. Aceleración y Nivelación.
  • Consultar »
     
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) Matemática. Primer ciclo EGB, Nivel Primario. NAP, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos para el Aula. Buenos Aires. Cuadernos para el aula: